Si diriges tu propio negocio y no estás inmerso en las redes sociales estás muerto digitalmente. Así lo recoge un informe sobre uso de redes sociales en empresas de la Asociación Española de la Economía Digital (adigital), en el que afirma que el 85% de ellas usa las redes sociales con fines de negocio.
El estudio prioriza en un Top 3 las actividades más comunes que llevan a cabo las empresas en las redes: monitorizar y analizar lo que se dice de la marca, medir los indicadores de retornos no económicos y, por el último, utilizar ese análisis para campañas o acciones publicitarias.
Facebook, Twitter y Linkedin son las tres redes en las que se centra el estudio, al ser las más demandadas por las compañías. Sin embargo, redes como Instagram o Pinterest –que se caracterizan por su fijación en la fotografía- ya superan el 20% en grado de adopción en las empresas españolas.
En el caso de Facebook y Twitter, las compañías las utilizan principalmente para la promoción de productos y/o servicios y el incremento de tráfico web. Linkedin, por su parte, al tratarse de una red social orientada a los negocios, su objetivo principal es generar contactos con clientes potenciales y captar talento.
En otros fines secundarios encontramos la recogida de opiniones de clientes y la observación de la competencia. Destaca como dato anecdótico el uso de Google+, la red social del motor de búsqueda, en el que las empresas las utilizan solo para la mejora de su posicionamiento en Google.
El perfil medio de las empresas
Casi un 96% de las empresas españolas dispone de un perfil corporativo en Facebook y en Twitter, de esa cifra cerca de un 85% lo utiliza con fines de negocio, frente al 60% de las compañías que utilizan Linkedin.
El perfil medio de una empresa en Facebook tiene 2650 fans, utiliza las estadísticas de manera frecuente y contrata publicidad con un importe medio de 350 euros al mes. La comunicación con otros usuarios es más activa en Twitter que en Facebook, su media de seguidores (followers) es de 989, no suele contratar publicidad y envía 3,2 tuits al día.
En Linkedin, por su parte, las empresas disponen de un menor número de seguidores (190), no gestiona ningún grupo corporativo –y si no lo hacen no supera los 120 miembros, y no suele contratar publicidad.
La revolución de las redes sociales ha ido desencadenando un mayor uso de éstas por parte de las empresas. Aún así, casi el 60% de los negocios no dispone de una persona dedicada a tiempo completo a la gestión de medios sociales. De las que si disponen de empleados a la gestión de éstas, el 50% utiliza solo a una persona, frente al 1,92% que utiliza a más de 25 personas.
El factor digital ha supuesto una verdadera revolución en la estrategia de comunicación de las empresas, que consideran que los beneficios obtenidos a través de las herramientas sociales son iguales o superiores a la inversión realizada. Las redes son un nicho de clientes potenciales y la no presencia de una empresa en ellas podría dejarle fuera del nuevo entorno competitivo.
Fuentes: INFORME SOBRE USOS DE REDES SOCIALES EN EMPRESAS 2014 – ADIGITAL
Miguel Mirón
Consultant