Sostenibilidad tecnológica: Algoritmos verdes

Academia, Academia de Marketing

La tecnología, y todo lo relacionado con ella, es parte fundamental de nuestras vidas. Y cada vez más. Sin embargo, su uso masivo deriva y agrava un problema que ya es preocupante en la actualidad: el excesivo consumo de energía que, además, contribuye al cambio climático. Los centros de datos, la infraestructura que soporta el propio Internet y demás operaciones informáticas, conllevan un consumo considerable de energía. Los algoritmos verdes tratan de buscar una solución a este problema y crear una nueva forma de trabajo.

¿Qué son los Algoritmos verdes?

Los algoritmos verdes son normas; instrucciones iguales que los algoritmos normales, pero con un enfoque basado en la sostenibilidad y en minimizar el consumo energético.

Estos algoritmos, al ser eficientes en términos de recursos, reducen la cantidad de energía requerida para ejecutar un programa o para realizar una tarea de procesamiento. Su objetivo es desarrollar soluciones que sean a la vez eficaces desde el punto de vista de la eficiencia informática y respetuosas con el medio ambiente. Así, no solo hacen su trabajo de manera efectiva, sino que también cuidan el medio ambiente.

¿Cómo funcionan los Algoritmos verdes?

En lugar de centrarse únicamente en la velocidad de procesamiento o en la cantidad de datos que pueden manejar, los algoritmos verdes tienen en cuenta también la eficiencia energética. Para ello, se sirven de técnicas como la desactivación de componentes innecesarios, la optimización de la utilización del procesador o la reducción del tiempo de espera de los discos duros, entre otras.

El objetivo es claro: ‘hacer más con menos’. Esto significa que tratan de resolver problemas complejos con la menor cantidad de recursos posibles.

Beneficios e implicaciones de los Algoritmos verdes

Los algoritmos verdes no solo reducen el consumo de energía, sino que también pueden disminuir los costes operativos. Esto es particularmente relevante para las empresas de tecnología, que a menudo operan grandes centros de datos y buscan maneras de reducir sus facturas de energía.

Además, los algoritmos verdes pueden ayudar a las empresas a alcanzar sus objetivos de sostenibilidad y a reducir su huella de carbono. Esto es cada vez más importante, ya que tanto los consumidores como los inversores buscan cada vez más a las empresas que se comprometen con la sostenibilidad y el desarrollo sostenible.

Algunos ejemplos

El pasado 13 diciembre de 2022 el Consejo de Ministros en España aprobó el Programa Nacional de Algoritmos Verdes, un compromiso del Plan de Recuperación que contará con una inversión de 257,7 millones de euros de los fondos europeos Next Generation ​EU para el desarrollo de una tecnología respetuosa con el medioambiente.

El Gobierno aprueba el Plan Nacional de Algoritmos Verdes para aprovechar la digitalización para impulsar la transición ecológica

A su vez, desde Google han aplicado técnicas de machine learning para optimizar el consumo de energía en sus centros de datos. Con el uso de algoritmos verdes, la compañía ha logrado una reducción del 40% en la refrigeración de los centros de datos. Además, Google ha creado el Google Tensor Processing Unit, diseñado para manejar las operaciones de IA de manera más eficiente.

En Apple desarrollaron Apple Neural Engine, con el mismo objetivo que el Google Tensor Processing Unit.

Otro ejemplo es DeepMind, una empresa de IA propiedad de Alphabet, ha desarrollado un sistema de IA para gestionar la energía en las granjas de servidores de Google. Este sistema utiliza técnicas de aprendizaje automático para predecir el flujo de aire y la temperatura, lo que permite ajustar de manera eficiente el uso de la energía.

IBM ha desarrollado técnicas de cuantización para reducir el tamaño y la demanda de energía de sus modelos de IA. La cuantización disminuye la precisión numérica de los cálculos, lo que resulta en modelos que utilizan menos energía para funcionar.

En el laboratorio de la universidad de A Coruña se investiga el empleo de algoritmos verdes ligados al desarrollo de la inteligencia artificial.

Inteligencia artificial sostenible: en búsqueda de algoritmos verdes

Algoritmos verdes en la Inteligencia Artificial (IA)

En lo que a inteligencia artificial respecta, los algoritmos verdes juegan un papel fundamental en lo relativo a los procesos de aprendizaje automático. Los algoritmos de aprendizaje automático, especialmente los de deep learning, son realmente intensivos en energía debido a la cantidad de cálculos y procedimientos que se requieren para entrenar los modelos.

La implementación de algoritmos verdes en IA puede tener beneficios significativos. Por un lado, pueden reducir los costes de energía para las empresas que utilizan intensivamente la IA, al mismo tiempo que reducen la huella de carbono asociada con el uso de estas tecnologías. Por otro lado, pueden mejorar la eficiencia de los sistemas de IA, permitiendo que realicen más cálculos con la misma cantidad de energía.

Por ello, la inclusión de algoritmos verdes en lo relacionado con la inteligencia artificial es un paso crucial para reducir el impacto ambiental de esta revolucionaria tecnología. Al equilibrar las demandas de rendimiento con la necesidad de sostenibilidad, los algoritmos verdes en la IA pueden ayudar a trazar un camino hacia un futuro tecnológico más respetuoso con el medio ambiente.

Conclusión

El desarrollo y la implementación de algoritmos verdes es un paso fundamental hacia una industria tecnológica más sostenible y responsable con el medio ambiente. Combinar eficiencia energética y eficiencia informática puede llevar a soluciones que no solo sean potentes, sino también respetuosas con nuestro planeta. Así, los algoritmos verdes representan un ejemplo perfecto de cómo la tecnología y la ecología pueden trabajar juntas para un futuro mejor, más verde y menos contaminado.

Preguntas frecuentes a modo de resumen

1. ¿Qué son los algoritmos verdes? Los algoritmos verdes son métodos diseñados para minimizar el consumo de energía. Su objetivo es resolver problemas de manera eficiente, minimizando el impacto ambiental y maximizando la eficiencia energética.

2. ¿Cómo funcionan los algoritmos verdes? Los algoritmos verdes funcionan optimizando las operaciones de procesamiento de datos. Esto puede implicar técnicas y prácticas concretas en la ejecución de las actividades propias de la actividad que se esté llevando a cabo.

3. ¿Por qué son importantes los algoritmos verdes? Los algoritmos verdes son importantes porque el consumo de energía de las tecnologías de la información y las comunicaciones está aumentando. Reducir este consumo es esencial para mitigar el cambio climático y lograr un futuro sostenible.

4. ¿Qué impacto tienen los algoritmos verdes en la Inteligencia Artificial? En la IA, los algoritmos verdes pueden ayudar a reducir significativamente el consumo de energía. Algunas técnicas de IA, como su propio aprendizaje (basado en grandes cantidades de datos) son particularmente intensivas en energía, y los algoritmos verdes pueden ayudar a hacer estos procesos más eficientes y sostenibles.

5. ¿Cómo pueden las empresas beneficiarse de los algoritmos verdes? Las empresas pueden beneficiarse de los algoritmos verdes de varias formas. En primer lugar, pueden ayudar a reducir los costes de energía. En segundo lugar, pueden mejorar la eficiencia de los sistemas de tecnologías de la información. Además, la adopción de prácticas verdes puede mejorar la imagen de la empresa y atraer a clientes y trabajadores comprometidos con el medio ambiente. Sin olvidar de posibles embajadores de marca que contribuyan a la expansión y publicidad de nuestra empresa.

6. ¿Cuáles son las perspectivas futuras para los algoritmos verdes? Las perspectivas futuras para los algoritmos verdes son prometedoras. A medida que la tecnología mejora y la sociedad se vuelve cada vez más consciente de la necesidad de sostenibilidad, se espera que la demanda de algoritmos verdes aumente. Las técnicas y tecnologías verdes probablemente se incorporarán cada vez más en una variedad de aplicaciones, desde la Inteligencia Artificial (IA) hasta la economía y las políticas públicas.

Más de 8 años trabajando con pymes nos avalan

13 + 13 =

iDen Global

iDen Global

Consultora de negocio digital, comunicación y marketing especializada en PYMES. Acumulamos amplia experiencia en sectores como el de servicios de inversión (gestoras de fondos de inversión, socimis, agencias de valores o banca privada, entre otras), servicios profesionales, nuevos negocios / emprendedores y medios de comunicación. Contacta con nosotros y exploremos vías de colaboración y crecimiento.

iDen Global

Consultora de negocio, comunicación, marketing y creatividad especializada en el sector financiero. Desde 2015 ayudando a pequeñas y medianas empresas a crecer y aprovechar las oportunidad que presenta la sociedad de la información.

× ¿Hablamos?