La misión de una institución educativa es proporcionar a sus alumnos una formación de máxima calidad que les permita afrontar su futuro con las máximas garantías para enfrentarse al mercado laboral. Para ello, antes debe ocuparse de llenar sus aulas en aras de la viabilidad de la institución de que se trate: colegios, universidades, academias de idiomas, etc.

Hasta aquí ningún secreto. Nada nuevo. Como tampoco lo es el hecho de que el simple ‘boca a boca’, los tradicionales anuncios televisivos, cuñas de radio o carteles publicitarios son ya insuficientes para llegar al público elegido. Y es que hablamos de un sector que ha sufrido una transformación comercial desde la irrupción de las nuevas tecnologías. En este artículo repasamos algunos de los aspectos clave que debe tener en cuenta una institución educativa a la hora de sumergirse en el marketing digital.

Óptima selección del público objetivo

La selección de un público concreto –también conocido como target– es la primera cuestión que debe plantearse a la hora de llevar a cabo una estrategia digital un centro educativo. Y es que no es lo mismo una universidad que un colegio. Aparte de las múltiples diferencias existentes entre ellas, hay una que se antoja fundamental: en la primera los alumnos son mayores de edad y, en la segunda, son todos menores de edad (existen ciertas excepciones). Una divergencia fundamental pues esto hace que el poder de decisión en la elección de un colegio recaiga con mayor fuerza en los padres mientras que en el caso de una universidad el hijo tiene mucha más capacidad para decidir. Se deduce, entonces, que en aquellas instituciones dirigidas a alumnos menores de edad habrá que planificar una estrategia potente dirigida a los padres, sin que ello implique, por supuesto, olvidarse de sus hijos.

Una estrategia de contenidos atractiva

Un blog con contenidos interesantes para padres y alumnos donde se publiquen consejos, testimonios de antiguos alumnos, fotos de actividades de alumnos actuales o comunicaciones corporativas, es un buen punto de partida para comenzar a crear una huella digital. La actualización de este contenido también es importante. El buen cuidado del blog y sus contenidos es un reflejo de la forma de la profesionalidad de una institución.

Contenidos virales (o que puedan serlo)

Las redes sociales desempeñan un papel fundamental a la hora de difundir los contenidos que se quieren dar a conocer. Facebook, Twitter, Linkedin, Google+ e Instagram son redes que hoy día toda institución educativa debería tener para estar en el mundo digital. Conocer la forma en que las personas no relacionamos en cada una de esas plataformas resultará fundamental para alcanzar el éxito.

Las vías de pago (SEM)

La captación de alumnos potenciales desde el escenario digital puede realizarse de forma orgánica –sin gastar ni un euro- y/o a través de campañas de pago, como puede ser en redes sociales o Google Adwords, entre otros. En el caso de esta última, la habilidad de un buen gestor de campaña que segmente bien la misma, haga buenos anuncios y seleccione bien las palabras clave, entre otras muchas cosas, será un factor de vital importancia en los resultados.

Interacción con los alumnos

Una buena estrategia en redes sociales debe buscar la formación de una comunidad de usuarios. En este sentido, los contenidos deben ser lo suficientemente atractivos como para que los alumnos los compartan en sus redes sociales, de modo que las experiencias de los alumnos actúen como un instrumento comercial más de la institución. Para potenciar esta participación, la organización de concursos en redes sociales es una estrategia muy exitosa.

Interacción de los miembros de la institución

La implicación de los miembros de la institución educativa en la estrategia digital de la empresa resulta un factor diferencial en términos de rentabilidad. Debe pensarse que, en la actualidad, la gente ya no solo contrata empresas, contrata personas. Por eso, se recomienda que los principales miembros de la empresa compartan en las redes personales el contenido corporativo. Eso sí, siempre con dos condiciones: que no sea obligatorio y que la red social personal tenga un perfil serio.

En el artículo, hemos dejado fuera conceptos como SEM, SEO y demás términos del mundo del marketing, pero la intención es ayudar a todos aquellos que quieren cumplir una misión tan importante como formar a las personas y desconocen este tipo de técnicas. A estos, a vosotros, esperamos que os haya servido de ayuda este artículo. Si tenéis cualquier duda podéis poneros en contacto con nosotros, estaremos encantados de atenderos.

× ¿Hablamos?