La tentación de probar suerte en alguna plataforma de vídeo como YouTube, Twitch, dailymotion, TikTok o Facebook es cada vez mayor. Y no es para menos teniendo en cuenta el beneficio -tanto a nivel corporativo, como a nivel puramente monetario- que nos puede generar si tenemos en cuenta una serie de aspectos y factores y nos lo tomamos como lo que es: un trabajo.
Tomando YouTube como referencia debemos tener en cuenta dos condiciones fundamentales para monetizar nuestro canal: tener 1.000 suscriptores y 4.000 horas de visualización públicas válidas en los últimos 12 meses.
Es importante señalar, como otras condiciones más ‘asequibles’, que tampoco deben tenerse faltas activas por incumplimiento de las Normas de la Comunidad de YouTube. Debes verificar tu cuenta a través de dos pasos. Debes cumplir todas las políticas de monetización de canales de YouTube. Tienes que vivir en un país o región donde este disponible el programa para Partners de YouTube (en España está disponible) y debes tener una cuenta de AdSense vinculada.
A priori, podríamos decir que son condiciones difíciles de conseguir, sobre todo si nos fijamos en el número de suscriptores y en el número de horas de visualización. Si a ello le sumamos el empezar de cero, la dificultad se incrementa. Sin embargo, si conseguimos que nuestro canal sea atractivo y con un crecimiento sostenido, es de esperar que surjan oportunidades paralelas a la monetización directa que viene de YouTube. Hablamos sin duda de patrocinios, colaboraciones con marcas, eventos, merchandising, etc.
¿Por qué YouTube?
YouTube es un espacio muy conocido y plenamente consolidado, cuenta con una gran diversidad de canales y contenidos y más de 80 idiomas disponibles.
Value School, entidad que trabaja en el fomento de la educación financiera, publicó el siguiente vídeo sobre el potencial que representa YouTube:
Según algunos datos publicados, tiene más de 2.000 millones de usuarios activos mensuales, 100.000 millones de horas de vídeo se visualizan cada día y una gran tasa de penetración en móvil (el 70% de las visitas a YouTube proceden de móviles).
Poniendo el foco en España, y para que nos hagamos una idea de la presencia de YouTube en nuestra vida diaria, Rosa Fernández explica en Statista que, en el año 2021, un 67% de los encuestados afirmó utilizar la mencionada red social diariamente y de ellos, un 35% la utilizaba más de una vez al día.
Si quieres saber más sobre YouTube y su potencial, puedes consultar la página ‘About Youtube’, y en especial el apartado de tendencias ¡un espacio que parece no tener fin!
Elementos clave:
Contenido
Parece obvio, pero hay que resaltarlo: debe haber contenido de forma recurrente y por tanto debemos ser constantes. Debemos plantearnos que clase de contenido queremos trabajar, que estilo va a tener nuestro canal. Cómico, formal, informativo, irónico… existen multitud de opciones y no hay una respuesta definitiva que nos indique la mejor opción para conseguir nuestros objetivos.
Desde mi punto de vista, es bueno que un canal tenga diversidad y no sea monótono. Pero también creo que es bueno que haya un gancho, una característica concreta que identifique el canal sin dejar de lado la diversidad que comentaba. Darle a nuestro canal un estilo con el que estemos cómodos y satisfechos, ayudará a mantener la constancia.
Plantearnos una estrategia
En ningún caso nuestro canal debe estar aislado, y pensar en clave estratégica tendrá un retorno enorme en nuestro desarrollo. Ligado a ello, en mi último artículo publicado en #iDenBlog hice alusión a las principales y diversas actividades que un influencer desarrollaba.
- Grabación y edición de vídeos.
- Guion de contenidos.
- Fotografía.
- Difusión de contenidos (página web, redes sociales, colaboraciones con medios de comunicación, eventos, merchadising, documentos como libros, comics, etc).
- Estrategias de crecimiento (Programación, contraprogramación, colaboraciones…).
- Imagen. (Refuerzo de su marca personal, relaciones con seguidores, etc).
- Negociación con marcas publicitarias.
De este listado subyace la idea de que, independientemente del canal o plataforma que uses para tus vídeos, es muy recomendable complementarlo con otras actividades como las aquí expuestas. Son palancas imprescindibles y que configuran un todo. Sobre este punto, aunque en esta ocasión en referencia a Twitch, elxokas destacó en la charla con Jordi Wild, las gestiones relacionadas con su imagen de marca y que suponían un trabajo añadido, “para seguir progresando al mismo tiempo que yo estoy progresando en Twitch”, explicó elxokas.
Aunque profundizar en elementos técnicos no es el objetivo de esta publicación, si quería añadir a este apartado de elementos clave la edición de vídeo y el tratamiento de imágenes. Sin extenderme demasiado, incluyo un breve listado de programas que nos pueden ayudar en estas actividades:
- Edición de vídeo: Filmora, Sony Vegas, VídeoPad, Adobe, Final Cut pro, el propio editor de YouTube o Movavi Video Editor.
- Imágenes: Corel PaintShop Pro, Canva, Photoshop, Lightroom, Capture One o Affinity Photo.
Excelente artículo para todos aquellos que estamos interesados en este mundo!